Si nunca habías escuchado nada sobre esta filosofía hawaiana, es probable que la palabra hoponopono te resulte muy extraña. Su escritura original es ho'oponopono y su significado es algo así como "higiene mental" o "corregir un error". Se trata de una práctica originaria de Hawai basada en el amor y el perdón y cuyo objetivo es la sanación espiritual. ¿Quieres saber en qué consiste exactamente?
Las creencias precursoras del hoponopono
En las islas polinesias existía la creencia de que los actos erróneos de cada individuo eran los culpables de cualquier malestar físico o de la mente, por lo que era necesario recurrir a la confesión para redimirlos. De esta forma, guardar en secreto el error podía tener muchas consecuencias negativas para la persona como, por ejemplo, la enfermedad.
Para evitar o solucionar esto, algunos historiadores hawaianos han explicado que era necesario expiar el error buscando el perdón de los dioses con la asistencia de un sacerdote o sanador. Incluso, para prevenir estas situaciones, era costumbre hacer reuniones familiares, diarias o semanales, para poner todo en orden y resolver cualquier tipo de conflicto.
La práctica del hoponopono: del pasado a la actualidad
Las creencias de las que hemos hablado, supusieron el origen de la técnica milenaria del hoponopono. Partiendo de la base de que consideraban que cualquier problema grave estaba generado por los errores propios, este método defiende que para solucionar cualquier mal, ya sea físico o psicológico, propio o con otros, es necesario asumir la responsabilidad y perdonarse a uno mismo.
Para ello, es necesario confesar o aceptar el error y pedir perdón. En el caso de que sea algo propio, a uno mismo y si tiene que ver con otra u otras personas, a uno mismo y a los otros. Pero nunca hay que olvidarse de uno, pues se trata de un método que busca conectar con el interior. A través de esta disculpa, según el hoponopono se limpia todo aquello que no sea sano ni beneficioso y se reestablece el equilibrio.